Rambla salada discurre en dirección aproximada norte – sur a través de la Sierra de Crevillente. Esta sierra que se caracteriza por grandes pendientes, es geológicamente muy interesante tanto por el fuerte buzamiento de los estratos y la variabilidad de las rocas existentes (margas, calizas, dolomías o areniscas junto a yesos, arcillas y sales), como por el singular paisaje que dibuja la circulación de agua salada por la rambla.

Nuestro recorrido comenzó en el paraje conocido como el «Estrecho de las ventanas» o “Cuchillo de las ventanas”, llamado así por las oquedades formadas por la erosión en la cresta de la sierra. Aquí os dejo un pdf con detalles sobre el recorrido y las 3 variantes del sendero PR.

Durante el paseo hacia el nacimiento del agua salada se pueden observar distintos fenómenos geológicos, fallas y marcados plegamientos sedimentarios en los que se distinguen perfectamente distintos estratos, nos encontramos con curiosos paisajes moldeados por la erosión, atravesamos varios tramos de un antiguo acueducto, entramos en el tunel del propio acueducto ahora cegado en uno de sus extremos por un derrumbamiento y saltamos alguna que otra poza de agua salada.


De forma muy somera, se puede decir que este paisaje tiene su origen en un fenómeno llamado diapirismo por el cual altas presiones empujan materiales salinos plásticos de capas profundas a ascender a través de la corteza terrestre deformándola y/o atravesándola. Estos materiales que procederían de cuencas sedimentarias marinas del Triásico, pueden formar diapiros en forma cilíndrica , seta o gota invertida. La filtración del agua de lluvia a través de las rocas suprayacentes permeables, o a través de fracturas existentes en ellas, hasta capas inferiores más impermeables da lugar a aguas subterráneas que disuelven y arrastran la sal existente en estos materiales.

Cuando estos estratos inferiores afloran en superficie se originarían estas surgencias de agua salada. El agua salada circula por el cauce de la rambla oxidando materiales (de ahí el color rojizo que se observa en las fotos), y aportando sal a la misma.

En los períodos secos la sal precipita a lo largo del cauce y que marca los niveles de máximo caudal. El nacimiento está a unos 6 metros sobre el cauce de la rambla y dibuja una cascada blanca. Sin embargo, antes de este punto, rambla arriba, el agua no es salada. Los antiguos acueductos que atravesamos servían para canalizar el agua dulce aportada por las lluvias desde la cabecera de la sierra, antes de que se filtre y/o se mezcle con el agua salada. De hecho si recorremos la rambla “aguas arriba” encontramos no muy lejos una pared de roca negra en forma de peldaño conocida como “Barrón Negro” sobre la cual se excavaron pozos artificiales de sedimentación que se utilizaban para recoger y depurar el agua que posteriormente se derivaba a través de los acueductos para su uso agrícola.

(Continuará)
Muy interesante ese lugar, y unas explicaciones muy técnicas. Me llama la atención como se ven en la necesidad de «puentear» el agua dulce.
Maria Jose,que detalle y que buen post, muy descriptivo.Esta claro que sabes por donde hacer senderismo :)Un saludo.
jajajaj.. claro porque en Galicia aquí el agua no se «puentea» solamente se la deja que corra y vaya para el mar…
Gracias chicos.. de esta excursión todavía me quedan un par de fotos sorprendentes que os enseñaré pronto.
Xurxo, Murcia no es Galicia, aquí sólo se dejar perder el agua cuando hay gota fría, se nos encharcan las calles, saltan las alcantarillas y no somos capaces de retenerla…
Que bueno Mª Jose, me ha encantado. Se nota que sabes de que hablas, a ver para cuando la 3ª parte!! jeje. Muchos besos!
Gracias Sonia….me hace mucha ilusión que me hayas comentado! La tercera parte pronto!
Besos
[…] (Alicante), en una microreserva natural denominada “Rambla Salada” (Rambla salada (I) y Rambla salada (II)), pues ésa será una de las zonas afectadas, entre otras, si no hacemos algo pronto para evitar […]