La Laguna de Vixán: La degradación de un valioso humedal costero

19
6182

El denominado oficialmente Parque Natural do Complexo Dunar de Corrubedo e Lagoas de Carregal e Vixán, fue declarado como tal en el mes de junio del año 1992 por el Gobierno Autonómico de la Xunta de Galicia y abarca unas 996 Ha. Está totalmente situado dentro del municipio costero de Santa Uxía de Ribeira, y comprende los territorios de las parroquias de Corrubedo, Olveira, Artes y Carreira que bordean el litoral Atlántico. Sus principales atractivos son la laguna y marismas del Carregal, la laguna de Vixán, las dunas de Corrubedo, y cómo no, su grandiosa playa, la segunda más extensa de Galicia, que con sus casi 5,2 km de longitud atrae a unos 250.000 bañistas durante los meses de verano.

Panorámica de A lagoa de Vixán, uno de los enclaves paisajísticos, faunísticos y de vegetación más importantes del Parque Natural de Corrubedo. Foto: Javier Crugeiras.

Desde tiempos ancestrales, este precioso enclave fue lugar habitual de labradíos y pasto para el ganado (principalmente vacuno), del cual se beneficiaban los numerosos labradores y ganaderos de la zona. También hubo actividades de marisqueo y pesca artesanal, extracción de carrizo, madera, piedra para cantería, arena para la construcción, e incluso minerales como el wolframio entre otras. Poco después de su declaración como parque natural, y coincidiendo con el declive generalizado del medio rural, la mayoría de las actividades agropecuarias e industriales desaparecieron casi en su totalidad, a excepción de una cantera en su extremo oriental.

Un espacio significativo de este enclave es el formado por la laguna dulceacuícola de Vixán y sus alrededores. Con una cubierta hidráulica actual de apenas 3,4 Ha comunica con el mar mediante un pequeño río que sólo tiende a llenarse en períodos de grandes mareas equinocciales. Asimismo, la laguna recibe sus aguas de varios regatos entre los que el principal es el denominado río de Amendo o del Vilar. Esta laguna y terrenos limítrofes, tuvieron unas condiciones especiales de propiedad y usos hasta el año 1928, en que fue donada por sus propietarios a la Iglesia mediante testamento, pero estos son detalles en los cuales no vamos a centrarnos ahora, sino que vamos más bien a referirnos a la situación biológica actual de este espacio húmedo.

Situada en la parroquia de San Paio de Carreira, debe su nombre al lugar cercano a donde está enclavada. Este humedal fue utilizado durante cientos de años por los agricultores y pescadores de la zona como lugar de aprovechamiento de recursos, como hemos comentado anteriormente; recolección de carrizo, pasto para los animales, caza, o pesca de anguilas, sollas y mújoles, y así fue hasta mediados los años setenta del siglo pasado en que definitivamente estas actividades fueron abandonándose poco a poco. Nos queda como recuerdo una fotografía en la que aparece una pequeña embarcación propiedad de la última persona que se dedicó a la pesca en esta laguna.

Fotografía histórica de A lagoa de Vixán de 1985 con una pequeña lancha dedicada a labores de pesca tradicional en la laguna. Foto: Antonio Parada

Quienes vivimos en los alrededores de este humedal, todavía recordamos los cientos de aves migratorias y permanentes que habitaban en esta charca. Acuáticas como porrones, ánades, fochas, garzas, somorgujos o gallinetas en gran cantidad y algún cisne cantor, bullían con total libertad por la laguna (temiendo a algún cazador que de vez en cuando aparecía para darles caza), acompañadas del croar de las numerosas ranas, que hacían que las noches de verano su sonido fuera tan alto que se oía perfectamente en los alrededores hasta una distancia de un kilómetro. Aves ligadas al campo, como alondras, lavanderas boyeras, buitrón, escribanos palustres…  Sin embargo, hoy en día parece que este numeroso grupo de aves ha se ha reducido cuantiosamente, a excepción de gaviotas y cormoranes que se suelen acercar hasta allí.

Otro problema que  interfiere en el normal desarrollo de la masa de agua de esta laguna es el gran avance del carrizal, tan evidente como se puede observar en la imagen aérea que acompañamos, obtenida a través de la web del Ministerio de Medio Ambiente. De hecho, una pequeña charca en la parte sur oeste de la laguna, la antiguamente denominada laguna de la Graña (en la foto sería la zona de la laguna arriba a la izquierda), desapareció en los años ochenta, siendo totalmente colmatada por el avance imparable del carrizo al dejar de ser recolectado por las gentes que así lo hacían desde hacía años.

Vista aérea de A Lagoa de Vixán.

Otras imágenes que evidencian la pérdida de masa de agua y colmatación de la laguna son las que se corresponden con el incendio acontecido el día 10 de septiembre del año 2005, el cual se cebó con parte del carrizo, y que afortunadamente fue extinguido por un hidroavión del ejército del aire.

Hidroavión del ejército apagando el incendio que se extendía rápidamente por el carrizo de la laguna. Foto: Ángeles Crujeiras


Efectos del incendio, la intervención del hidroavión evitó que toda la laguna se quemara. Foto: Ángeles Crujeiras

Por extraño que pueda parecer, en algunos sentidos el proceso de degradación de la calidad de los hábitats del Parque Natural, se produce justo después de que sea declarada espacio protegido. Sería pues de estudiar, qué factores han llevado a que esto fuera así. Aparte de la rígida legislación restrictiva en lo que a actividades agropecuarias se refiere también otros factores han intervenido en este proceso, pero, ¿cuáles y por qué? En el siguiente post trataremos de aportar algunas de las claves para la comprensión de estos sucesos.

 

19 Comentarios

  1. Bienvenido Javier! y enhorabuena por el post!
    muy bien documentado y muy curioso, nunca pensé que pudieran haber casos de degradación de un hábitat tras ser declarado como espacio protegido…
    se ve que cada caso es especial y se debe de analizar bien las consecuencias del cambio en la gestión de un hábitat…

  2. Hola

    La información que poneis en el blog sobre la laguna de Vixán no es muy fiable.

    La información sobre la reducción de efectivos poblacionales de determinadas especies es un brindis al sol. En este propio blog otros autores comentan lo contrario. Hablar de detrimento poblacional debe hacerse en uno u otro caso en base a datos fiables. No así.

    El concepto de colmatación debe plantearse desde una ámbito ecológico e histórico, y no mezclando impresiones a vuelo de pájaro, más aun cuando estas no se sostienen en ningún dato objetivo.

    El carrizal es una parte integrante de una laguna costera, en el caso de Vixán son formaciones con presencia de elementos como Cladium mariscus, lo que determina su condición de hábitat prioritario, es decir el estatus más alto de protección de un ecosistema en la normativa de la Unión Europea.
    La superficie actual de carrizal en Vixán es muy reducida en relación con la superficie natural. La pérdida se debe a la transformación de este hábitat prioritario en cultivos, y en concreto en maizales. Que yo sepa el maizal no es un ecosistema natural de Europa. En las fotos que se incluyen en el blog es facil valorar cual sería la superficie que deberían ocupar los carrizales y las xunqueiras, y esta corresponde a la que hoy ocupan + la que ocupan los maizales y prados

    Vixan como el resto de las lagunas costeras Gallegas han mermado su extensión al ser robadas áreas conformadas por ecosistemas naturales para ser transformadas en cultivos, o para la construcción de viviendas. No contemos la historia al reves.

    En relación con la ubicación de casas alrededor de los humedales, estas generan graves problemas.
    La depuración de las aguas residuales en el concello de Ribeira es una asignatura pendiente. La pequeñas depuradoras funcionan mal. Muchas de las vviendas del rural ni siquiera estan conectadas a la depuradora y tiene unas fosas septicas con un funcionamiento muy deficiente. No hablemos de los cocederos de mariscos que jalonan el parque. ¿A donde van todas estas aguas negras?. A los humedales de Carregal, Vixal y al Mar. ¿Como esta la calidad del agua de estos humedales y del mar?. ¿Que efectos tienen sobre la biodiversidad?.

    Otro de los grandes problemas del Parque, como de la mayor parte de los espacios de la Red Natura 2000 de Galcia, son las especies invasoras. La mayoria de estas especies, en lo que se refiere al mundo vegetal, proceden de los jardines de las viviendas que se han instalado, no en tiempos inmemoriables, en las áreas más sensibles de estos espacios. En cualquier otro pais se prohibe a los propietarios tener estas especies en sus queridas propiedades, e incluso se les multa. En Galcia, no hacemos nada.

    No voy a partir ninguna lanza a favor de la Xunta. Pero Corrubedo antes de la declaración del parque era un desastre. Los cráteres para la obtención salvaje de arena aun son visibles. Se llego a quitar arena de la base de la duna móvil. En la base de la duna, y sobre las dunas grises, en área de cria de numerosas especies aparcaban y circulaban los coches con toda libertad.

    El desarrollo urbano antes de la declaración del PArque era igualmente un desastre, se construian casas sobre el humedal, como ocurre en la entrada de la laguna de Vixán, o sobre el ecosistema dunar. El PArque freno, esta situación. Probablemente no logro impedirla que era lo exigible.

    Que el agricultor / ganadero / propietario sea por naturaleza una amante o un cosnsevacionista de la naturaleza es una asevaración falsa. Esta bien para algunos políticos, pero no se acepta a nivel ecológico.

    La mayoria de los propietarios de los parques piensan que la administración, es decir el resto de la población, esta obligado a subvencionar todas sus necesidades. Y la propia Xunta propicio esta equvoca política, así se subvencionan todos los años en nuestros parques arreglos de fachadas, tejados, muros, cementerios, iglesias, garages, y lo que se le ocurra al vecindario, en lugar de subvencionar unicamente actuaciones que sean positivas para el parque. Las lineas de ayuda que tienen los propietarios de los parques son superiores a las establecidas en los núcleos monumentales. ¿Por qué tienen estos privilegios?. Yo si tengo que cambiar el tejado de mi humilde casa me lo tengo que pagar con mi humilde salario, o perdir un prestamo a la familia.

    Hablais de 250.000 bañistas en la playa de Corrubedo durante los meses de verano. Según tengo entedido esa cifra es la que aparece en la web de Europarc como visitas / no bañistas, al Parque NAtural a lo largo del año, no confundamos.

    El Parque Natural de Corrubedo no es un paraiso. Tampoco es un idilico lugar en cuanto a la gestión de la biodiversidad. Tiene muchos problemas, pero el parque ha logrado reducir, mimimizar o congelar otros. Si el Parque debe mejorar, fuera del PArque la gestión es caótica. Vease el caso de la degradación del área que rodea el Cabo Corrubedo, o la destrucción continua de las puestas de chorlitejo que se producen en la playa de Coroso.

    Chao
    Alfonso

  3. La información sobre la reducción de efectivos poblacionales de determinadas especies es 100% fiable, pero el problema es que no hay estudios que asi lo demuestren, excepto la memoria de cualquier persona que haya vivido en este lugar y conociera el humedal. Se puede preguntar a los paisanos y todos diran la gran diferencia entre el antes y el ahora de las aves.

    La superficie actual de carrizal en Vixán es muy reducida en relación con la superficie natural. No es del todo cierto; en los años ochenta en dias de marea alta y lluvias fuertes, era imposible pasar por la carretera que enlaza Vixan con A Graña, ni en autobus se podía. Apenas había carrizal que obstruyera el paso del agua. Había dos pequeñas embarcaciones al lado de unas rocas las cuales ahora no podrían navegar debido al avance del carrizo. Se veían las aves desde Carreira, ahora el carrizal lo impide.

    Siempre hubo maizales y sin embargo había agua en abundancia. Todo lo contrario a lo que es hoy, los propios agricultores limpiaban los regatos de agua que llenaban la laguna, hoy en día no existen esos regatos excepto en invierno cuando desbordan.

    No se ha robado nada de la laguna para cultivos, hay antiguos muros de piedra circundando toda la la laguna por su parte norte, los cuales separaban estos cultivos de la cubeta de agua. La historia al revés se cuenta ahora.

    Casi todas la fabricas que hay cerca fueron hechas despues de ser declarado parque natural, antes de eso solo estaba recien terminada la granja de rodaballos que vierte sus residuos directamente al mar.

    Antes de que la Xunta se hiciera con este espacio, estaba muchisimo mejor en todos los aspectos. Habia vida, algo que ahora no existe. Es cierto que los coches invadian el campo de las dunas, pero eran unos pocos, ahora son cientos de miles de bañistas con sus basuras, ruidos, etc. Todas las silvas que pudes ver en la zona del Vilar, no existian, las vacas se encargaban de que no nacieran.

    En cuanto a las dunas, ahora…¿alguien puede decirme donde estan? .Son esos pequeños montes de arena con hierba por encima, los cuales pasaron de 40 metros de altitud en su parte central a los actuales 12. Preguntar en cualquier casa de Olveira o Bretal, o mirar fotos antiguas y vereis la diferencia de altura.

    Se han construido mas casas desde que es parque natural que antes de serlo. Las que había eran casas muy antiguas reformadas.

    las vistas al aprque se engordan, lo que hay es una masiva afluencia de bañistas, esa es la cifra real.

    Vivo aquí desde hace 45 años y conozco esta zona. No escribo esto por que si, lo hago por algo que veo que desaparece.

  4. Visto desde fuera, pero con la experiencia de haber trabajado unos años en el Parque, es un poco caotico, por ser generosos. La construccion de un centro de visitantes en el extremo mas alejado (o casi) de la entrada masiva de visitantes a las dunas hace cojear al parque desde el principio.
    Evidentemente la declaracion como espacio protegido ha eliminado costumbres nocivas arraigadas, pero sigue habiendo gente en las dunas, perros sueltos, y coches por todos los lados. Tambien, como comentan, es ciertamente peculiar que se hayan dado casos de construcciones alegales en los ultimos años.
    Mi experiencia no es excesivamente positiva pero tampoco vivo el dia a dia.

  5. Desconozco la situación concreta de es laguna, supongo que el pelotazo urbanístico de estos últimos años habrá tenido algo que ver y, seguramente, la gestión del parque no es la más adecuada.

    Lo que sí creo es que ninguna solución pasa por qué los ganaderos, agricultores, pescadores o cazadores vuelvan a Vixán.

    Gracias por dejar en evidencia que la sola declaración de una zona como parque natural no es suficiente para salvarla de la degradación.

  6. El desmesurado aumento de la construcción se debe al afán de unos y otros de ganar pasta como sea. A los vecinos de Vixán, Carreira, Artes, Olveira, Corrubedo!, al propio ayuntamiento de Riveira siempre les ha importado una mierda el asunto del parque Natural. Si de ellos solos dependiera, cientos de miles de personas seguirían pisoteando las dunas año tras año, y las construcciones a pie de parque crecerían como setas porque lo más importante es sacarle partido económico a la leiriña, a costa de lo que sea. De hecho, hay por ahí unas casas de gente «amiga» del ayuntamiento que nadie denuncia y todos están conformes.
    La dirección del Parque Natural no se puede decir que sea modélica (más bien al contrario), pero lo que han hecho vecinos y autoridades políticas ha sido torpedear cualquier iniciativa de protección que les impidiese ganar pasta. Lo que ocurre todos los veranos allí es de vergüenza… en la playa, y en invierno y primavera, cuando no hay turistas… en fin: gente con perros sueltos en zonas de anidamiento, imbéciles del lugar haciendo motocrós sobre las dunas y bordes de la laguna. Y no una vez. La cuestión es culpabilizar la creación del Parque… Con todos sus defectos (abundantes), menos mal que hay Parque Natural. De otra manera, los paisanos apoyados por el ayuntamiento ya tendrían todo asfaltado de loseta y ladrillo.

  7. Yo también siento que de no haber sido declarado parque natural ahora estaría todo asfaltado y se cobraría hasta por tirarse de la duna con una tabla de snowboard o habría un hotel al pie de la laguna, todo por sacar pasta.

    Pero cuando paseas por los senderos del parque, el sentimiento es de abandono, dejadez, quizás por falta de recursos o por desidia. Incluso, aun que no es habitual, se llegan a ver cartuchos de caza en la zona.

    A todo esto, bienvenido tocayo; al que desde ahora puedes considerar tu blog.

  8. Buenos Dias.

    Con todos los respetos a las opiniones vertidas en el blog. Pero los muros son un reflejo de la propia destrucción del humedal. El humedal según dicen los geólogos se formo en relación con la última subida del nivel del mar hace 6.000 años. Es decir no se había iniciado la agriculta en Galicia. No había Castros, Los Romanos no habían llegado.

    El mito del buen agricultor es algo conocido en el ámbito científico y de vez en cuando salta a la presna. Adjunto un articulo muy interesante sobre este tema publicado por un ecologo español que trabaja en la universidad de Escocia. Su aplicación a Galicia, y su aplicación en este caso es directa.

    Saludos
    Alfonso

    :—————————————————————–
    :—————————————————————–

    La nueva España (Oviedo) – 09 de septiembre – 2012

    El mito de los paisanos del campo como guardianes de la Naturaleza

    ALFREDO F. OJANGUREN PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD DE ST. ANDREWS EN ESCOCIA

    La gente se va de las zonas rurales, pasa en todas partes, es un fenómeno global. Un pueblo abandonado es una imagen triste, sobre todo para los que lo conocieron antes de que sus habitantes se fueran. Desde un punto de vista sentimental, deberíamos hacer algo para atajar las causas del abandono, tratar de conservar usos y costumbres que forman parte de nuestra identidad. Desde el punto de vista de la Naturaleza, que se vayan los humanos suele ser lo mejor que le puede pasar a un ecosistema.

    En los últimos tiempos, en Asturias se ha extendido la creencia de que los usos tradicionales son beneficiosos para la biodiversidad; que el abandono de las explotaciones agrícolas y ganaderas y la proliferación de matorrales reducen el valor ecológico de una zona; que la actividad de la gente que vive en el medio rural es la que ha generado el espectacular patrimonio natural asturiano. Hay que reconocer que la historia está muy bien contada y tiene todos los elementos que los expertos en mercadotecnia buscan para

    que un mensaje tenga éxito. Es una idea simple, más o menos inesperada y tiene un fuerte componente emocional. En Asturias, el que más y el que menos tiene un abuelo que se dedicaba a la agricultura o la ganadería, y nos gusta pensar que nuestros antepasados fueron héroes de la conservación. Pero una mentira bien contada sigue siendo una mentira. Y el problema de este -digamos- error de concepto es que estamos desaprovechando la oportunidad que el abandono de las zonas rurales representa para la conservación del patrimonio natural asturiano. Aun actuando con las mejores intenciones, se están gastando millones de euros de dinero público en desbroces de zonas donde las actividades humanas han cesado. Estas actuaciones impiden la regeneración natural, un proceso perfectamente descrito por la ecología y que se conoce como «sucesión».

    Si se elimina un bosque en una ladera, en poco tiempo empiezan a crecer hierbas que representan estadios iniciales de la sucesión durante los cuales los ecosistemas son menos estables. Así, una lluvia torrencial puede llevarse el suelo, dejando un pedregal estéril, además de los problemas que causan los materiales arrastrados aguas abajo. Pero si permitimos que la Naturaleza siga su curso, poco a poco las especies colonizadoras van siendo reemplazadas por especies de crecimiento más lento y más longevas, por ejemplo brezos que proporcionan refugio y alimento a un mayor número de especies, es decir contienen más biodiversidad. A medida que el ecosistema madura, van apareciendo los árboles. Los bosques, ecosistemas originales de la mayor parte de la cornisa cantábrica, albergan los niveles más altos de biodiversidad y proporcionan servicios fundamentales para los humanos que vivimos en su entorno; retienen el agua y el suelo evitando riadas e inundaciones, fijan carbono de la atmósfera y producen oxígeno, entre otros.

    Uno de los ejemplos mejor documentados de servicios de un ecosistema es el abastecimiento de agua de la ciudad de Nueva York que ya comenté en una tribuna anterior. Allí, a finales de los años ochenta, se observó que la intensificación de las explotaciones agrícolas, ganaderas y madereras en las montañas en las que se encontraban los embalses que proporcionan agua a la ciudad empezaba a amenazar la calidad del suministro.

    Entonces, la ciudad decidió comprar las montañas y eliminar toda explotación que pudiera alterar los ecosistemas. Los gestores encontraron que construir plantas de tratamiento era mucho más caro que proteger los ecosistemas que proporcionaban el mismo servicio gratis. Hoy esas montañas están cubiertas de bosques y aportan agua que no requiere depuración a una ciudad con casi 10 veces más habitantes que Asturias.

    Un ejemplo más cercano lo tenemos en los montes de Caso de los que proviene el agua que bebe la mayoría de los asturianos. Igual que en Nueva York, estos ecosistemas están protegidos por una serie de restricciones a la intensidad de la explotación. Si se eliminan estas limitaciones para tratar de maximizar el beneficio local a corto plazo, con la excusa de que los usos tradicionales incrementan la biodiversidad, el resultado a medio plazo será un descenso en la calidad de vida de los asturianos general.

    Por otra parte, la idea del retorno a formas de explotación tradicionales es tan atractiva como poco realista. Hay que conceder que durante siglos estos usos han permitido que en Asturias se conserven especies que ya se extinguieron hace mucho en el resto de Europa occidental, simplemente porque no existían los medios para una explotación más intensa. El problema es que es imposible volver a métodos tradicionales. Hoy tenemos motosierras, desbrozadoras, vehículos todo terreno, medios técnicos que no tenían nuestros abuelos y que permiten realizar determinadas labores de manera más eficaz en condiciones tan duras como las de las montañas cantábricas. Pero estos medios también permiten destruir la Naturaleza a un ritmo más alto desplazando el equilibrio entre el bosque y los terrenos dedicados a agricultura y ganadería.

    En cualquier caso, es importante dejar claro si estamos hablando de conservación o de desarrollo de actividades económicas. Sin ninguna duda, las formas de explotación agrícola o ganadera de baja intensidad, que se parecen más a los usos tradicionales, son menos dañinas para la biodiversidad que las explotaciones intensivas basadas en el uso masivo de maquinaria pesada, pesticidas y fertilizantes. Pero ser menos dañino no es lo mismo que ser beneficioso. Cuando la alternativa es el abandono y el inicio del proceso de sucesión ecológica, tratar de forzar un retorno a los usos tradicionales resultará en una pérdida de la diversidad biológica. El mito de los paisanos como guardianes y generadores de biodiversidad es evocador pero puede estar empezando a pasar factura al resto de la sociedad, porque el patrimonio natural es de todos los asturianos.

  9. Hola
    Estoy totalmente de acuerdo con Alfonso.
    No se pueden verter afirmaciones como: Por extraño que pueda parecer, en algunos sentidos el proceso de degradación de la calidad de los hábitats del Parque Natural, se produce justo después de que sea declarada espacio protegido. Sería pues de estudiar, qué factores han llevado a que esto fuera así. … Sin poseer datos científicos que los demuestre.

    Un mínimo análisis del Parque llevaría a la conclusión que sus principales amenazas son:

    1.- Exceso de visitantes.
    2.- Exceso de viviendas rodeando al Parque. Es una pasada lo que se ha construido en el Borde, y como bien indica Alfonso, Ribeira carece de una depuración adecuada de vertidos, las aguas fecales o van al humedal, o van finalmente al mar.
    3.- Las viviendas ya no son de agricultores. Coño, que hacen ahora los agricultores con piscinas. Zonas ajardinadas en lugar de huertos. Y BMW y audi aparcados a la entrada de las casas.

    Que no nos cuenten milonga. De no haber PArque, estaría todo degradado como el resto del Concello de Ribeira o como las áreas limitrofes de A Pobra o de Boiro, donde cualquier resquicio de medio natural solo queda en el recuerdo de nuestros mayores.

  10. De los cerca de 70.000 núcleos de población que hay en España, 29.000 se encuentran en Galicia. No me parece lógico. Es social, económica y ecolegicamente insostenible. Cada uno de esos núcleos de población (muchos de ellos son cuatro casas en mitad de la nada) quieren su luz, sus carreteras, su recogida de basuras, que le vayan a recoger a los niños para el colegio, servicios sociales para la gente mayor… y no puede ser.

    Yo siempre he sido de la opinión que la desaparición de muchos núcleos en Galicia de población no es una desgracia, es una necesidad.

    En cuanto a que Vixán sea Parque, me parece una buena noticia, de hecho, la superficie protegida en Galicia es ridícula, otra cosa es que la gestión, como así parece, sea mejorable.

    Vuelvo a repetirlo, no creo que la pesca, la ganadería, la agricultura o la caza sean solución para el medio ambiente. Más bien en la mayoría de los casos es el problema.

    Y el urbanismo salvaje que hemos sufrido, en la mayoría de los casos, para segundas viviendas, ha sido la puntilla al medio ambiente.

  11. En Galicia y en la mayor parte del mundo no existen ecosistemas o hábitats que no hayan sido parcial o totalmente transformados por el hombre desde hace m ilenios. Los cambios han podido generar nuevos hábitats y sistemas que dan oportunidades a otras especies. Cuando esto es así, como es el caso de la laguna de Vixán y toda su periferia que desde la antigüedad está dedicada a la ganadería y a la agricultura, es perfectamente razonable que se pretenda conservar un ecosistema de estas características. Es más, los parques naturales y parques nacionales son islas de conservación, en los que no podemos pensar como los refugios de fauna y flora. Sólo como lugares excepcionales con condiciones de legislación y gestión medioambiental particulares. La verdadera lucha por la conservación, la defensa del patrimonio natural y la biodiversidad para las futuras generaciones se juega fuera principalmente.
    En los siguientes posts de esta serie se explicará con más detalle como la pérdida de prácticas agroganaderas pueden producir el empobrecimiento natural. Y la laguna de Vixán es un ejemplo excepcional para que podamos discutir sobre el asunto.
    Sobre las decisiones de los parques naturales, los ciudadanos deberíamos estar más involucrados en su situación y los problemas a los que se enfrentan. En el caso del Parque Natural de Corrubedo, además del furtivismo nocturno al jabalí que se está convirtiendo en casi ya tradicional… hay otras cuestiones muy preocupantes como ya hemos publicado anteriormente:
    -La gente se descuelga tranquilamente por escaleras para expoliar nidos de halcón peregrino, una especie en peligro de extinción dentro del PN.
    http://blogueiros.axena.org/2012/07/18/las-aves-rapaces-en-el-barbanza-estan-condenadas-iii/

    Que nosotros sepamos es posible que esto ocurriera en años anteriores, sucedió este año y no se han tomado medidas de ningún tipo, nadie por parte de la directiva se ha interesado en el asunto… para que os hagáis una idea …

  12. A ver, que no me entero… Si lo que pretendemos es conservar la supuesta lagoa de Vixán «y toda su periferia» en el mismo estado en que que «desde la antigüedad» lo han venido dejando la mano del hombre a través de actividades tradicionales como la ganadería y la agricultura… pues lo tenemos crudo, dicho suavemente.
    ¿De qué estás hablando? Si ya ni Dios se dedica a la ganadería y la agricultura salvo media docena de naturales. Los jóvenes no van a retomar semejantes actividades entre otras cosas porque no tienen ningún futuro puesto que ya los gobiernos se han encargado de hacerlas poco o nada rentables: su futuro laboral está bien en el extranjero, bien en un supermercado, en el mar, bien en talleres y fábricas, «profesiones liberales», trapicheo y narcotráfico, robo y estafa, etc., como en el resto del país… Agricultura, ganadería… ya.
    Lo único que se me ocurre, para eso que parece que queréis los nostálgicos, es buscar colonos en las comunidades más pobres de África o América Latina (mejor esto último, porque ya algo entienden el idioma), traérnoslos para acá e instalarlos en las parroquias colindantes con la condición de que se dediquen a la agricultura y la ganadería al menos durante un periodo de 10 años (como precio del viaje, por ejemplo… no sé, engañarlos con algo). Eso sí, muy importante: habiendo previamente expulsado a los nativos y echado abajo todas sus edificaciones no destinadas a usos agrícolas y ganaderos, como ciertos «chalés» levantados justo encima de la susodicha laguna (que ya tiene delito) así como decenas de otros ubicados en los entornos del Parque Natural por la parte de dentro, que carecen de alboios, cortes, cortellos, hórreos, o cualquier otro elemento que denote una dedicación a la agricultura y la ganadería…
    Lo que quiere la gente de la zona es quitarse el Parque de en medio, para poder construir donde y como les venga en gana, y ya de paso que se potencie el turismo barato: allanar terrenos para construir extensos aparcamientos para los cientos de miles de bañistas que vienen en verano (que ya hay que ser cazurros) a la playa de Vilar, permitir el tránsito de gente por las dunas, etc. etc. para que vuelvan los centenares de autobuses cargados de peña que venían antes de la prohibición que pocos se toman en serio.

    Agricultura, ganadería… Eso se acabó. ¿Qué otra idea genial se os ocurre?

  13. A ver, a ver, no mareemos la perdiz….Aqui de lo que se trata es de llamar la atención sobre lo descuidado que está el entorno del parque y sobre todo la laguna de Vixán. Aumento del carrizal, silvas por todos lados, regatos de agua atascados y secos, desbordamientos en invierno, caminos llenos de maleza y sobre todo la perdida de fauna, principalmente aves.

    Dejémonos de estudios que demuestren la pérdida de aves, etc, porque como bien sabeis, hace veinte o treinta años, no se hacían ese tipo de estudios en este humedal y vayamos a lo práctico, a preguntar y hablar con quien vive y vivió cerca de la laguna que son quienes mejor pueden verificar estos datos, entre los que me incluyo.

    Los que no sois de aquí no conoceis la realidad de este parque, porque no lo habeis vivido. Solo con deciros que la zona de la playa donde está la caseta de vigilancia, por ejemplo, hace quince años, no más, estaba totalmente libre de maleza y con un río y lavadero con agua abundante, es un ejemplo de como dejan crecer esta maleza sin tener en cuenta lo que está creciendo de forma incontrolada y sobre todo lo que afea y perjudica al entorno. Pero claro…no hay estudios que demuestren que antes no había maleza, solo mi palabra o la de otros que viviamos aqui y lo conociamos…alguna foto quizás.

    Si se trata de dejar que todo crezca incontroladamente y siga su curso sin entorpecer nada…¿entonces para que queremos que sea parque y haya personal gestionandolo?, mejor se deja asi y listo, la legislacion esta creada y a dejar que la naturaleza haga el resto.

    No hay alcantarillados que desaguen al parque, ojo, hay una linea recien construida que va dar a Aguiño y las pocas casas que hay cerca tienen sus propios sumideros que vacian en cisternas cada cierto tiempo. Los unicos que vierten al parque son las fabricas de la zona de A Graña y Couso.

    Por cierto…antes de que fuera parque muy poca gente iba bañarse a este arenal por su mala fama de peligroso y sobre todo porque no tenía accesos para vehículos, hasta que crearon el parque y accesos, autovía incluida.

    La declaracion de este espacio como parque ha sido muy buena opción para hacer frente al urbanismo, por supuesto que si, aunque no tanto como debiera, pero en lo referente al cuidado y normal desarrollo del entorno ha sido nefasta, que de eso se trata, por eso digo que antes eran las propias gentes quienes hacian esta tarea, ahora nadie.

  14. Javier, no estoy de acuerdo. Desde el siglo xix se dispone de abundante informacion sobre la biodiversidad de Galicia, otra cosa es que sea mas cómodo no usarla.

    El parque de COrrubedo, como el rrsto de los parques de Galicia, de España o de Europa se declararon para evitar su destrucción por las actividades locales que se estaban realizando o nuevas actividades que se pretendían realiza. Desgraciadamente si es por la población local no habría parque. Algunos de los lugareños se forraron vendiendo arena para construir en Ribeira o en otros puntos de la provincia. Otros intentaron lucrarse, locales y no locales vendiendo wolfran a los nazis. Y otros vendiendo parcelas agrícolas o xunqueiras para construir chaletes.

    El termino maleza no es muy indicativo. ¿Que designamos como maleza la vegetación exotica invasora procedente de los jardines proximos?. ¿la vegetación cultivada?. Llamar maleza a la vegetación natural o es una tropelia para justificar las barbaridades que a diario realiza la xunta. Así desbrozan la maleza de loshumedales o de los ríos para que se vean las piedras, llevándose por delante tritones, ranas y cualquier ser vivo. La fuente que indicas es un afloramiento de un humedal que habría que desbrozar y limpiar para que quede mas bonito y matar todo bicho o planta viviente. Vaya solucion

    Que las casa no tiene alcantarillado de acuerdo. Que la gestión de las fosas es de libro hay que ser ingenuo para creerselo. Ni en Ribeira ni en Mondariz. El sistema de fosas genera siempre contaminación difusa, mas cuando nadie se preocupa de evaluar su estado. Que hace aguas de Galicia?. Mirar para el cielo, como con los cocederos que vierten al mar.

    En relacion a la apertura de carreteras. Me parece que la carretera entre ribeira a corrubedo es muy vieja y la primera actuación importante de mejora que consta en los libros es de inicios del siglo xx. Hace mas de 100 años. En guías turísticas de los años tveinte y trenta ya se habla del lugar, entre ellos destacan los textos de DOn Ramon Otero Pedrayo. Ves como hay datos.

  15. Creo que Javier lo expresa claramente cuando lo explica que lo que pretende es llamar la atención sobre lo «descuidado que está el entorno del parque». La palabra «descuidado» ya te da la clave. Parece que hablase de los mirtos del jardincito de Sor Amelia de la Cruz, que están sin podar y amenazan con destrozar la armonía del conjunto.
    Hay cosas peores: los miles y miles de bañistas que vienen por la autovía, arrasan y emporcan todo sin respetar caminos, sendas, zonas de duna, etc. y por la tarde-noche regresan a sus casas sin dejar ni un puñetero céntimo a las arcas de la localidad (sólo Audasa se muestra encantada)… esos a quienes los lugareños quieren ofrecer zonas de aparcamiento por allí cerca.

  16. hola, muy buenas, la quema de carrizal (si no es total, sino parcial) es un instrumento empleado para el control de vegetación en varias partes del mundo, en Parques Naturales. Si se hace claro está fuera de la época de reproducción. Elimina material orgánica (que colmata la laguna) y crea aguas libres. Saludos, interesante foto de A. Parada

  17. A ver Alfonso…si me dices donde esta esa informacion sobre la biodiversidad de este humedal, te lo agradeceria, pues cuando escribí el libro de Historia de Carreira, estuve anteriormente unos cuatro años buscando en todas las bibliotecas y archivos de Galicia por esta información y no encontré nada al respecto, solo un par de folletos que editó el Concello de Ribeira y algo de Jose Curt. Si tengo acceso a los libros de cuentas de los antiguos propietarios donde hablaban de la gran cantidad de caza y pesca que había.

    Quien realmente se forró vendiendo arena fueron las empresas foraneas que la venían buscar para sus obras, los pequeños constructores de aqui dejaron de usarla cuando las viviendas lloraban agua en epocas de humedad debido a la salitre, y fue hace mucho.

    Y respecto a la carretera de Corrubedo si estaba construida, pero no habia accesos al arenal, que aun distan unos cientos de metros, estos se hicieron desde el 92 en adelante, tengo fotos aereas. Y dejemos a Otero Pedrayo y hagamos mas caso de la gente de aqui. Todos los datos que se pueden encontrar los tengo mirado en las bibliotecas desde hace muchos años, y por supuesto todos cometen errores en los nombres de pueblos, rios, lugares, etc…, claro no era gente de aqui quienes los hicieron.

    Sigo diciendo que lo que entorpece es la gran cantidad de maleza que existe, sobre todo obstaculizando caminos y regatos, y la proxima colmatacion de la laguna, este es un hecho que si no se pone remedio se producirá en unos pocos años, con la consiguiente perdida del humedal.

  18. Este es un tema recurrente, sobre si los ecosistemas humanizados deben dejarse «naturalizar» o mantener un cierto grado de manejo. Yo estuve hace poco en Hungria viendo un proyecto LIFE e intentaban que parte de los campos se segasen con guadaña. ¿Unos flipados?, depende como lo veas. Recuerdo la frase de alguien cuando la gente se quejaba del dinero invertido en el lince, «señora, el lince no cobra, los que cobran son personas». Pues esto es lo mismo, en vez de pagar tejados, pistas de paddle (con fondos Feder..), habria que pagarle a gente por hacer ese trabajo. Fijar poblacion rural, ofrecer opciones, etc.
    Pero a lo mejor como dice Toño, tenemos que traer gente de fuera para hacerlo porque nos hemos vuelto muy finos. Que es mas real de lo que la gente se cree, el año pasado estuve en el prepirineo navarro, y el 90% de los trabajadores que veias en el campo eran latinoamericanos…

  19. Hola, soy estudiante de geografía y estoy haciendo un trabajo sobre este tema, sobre los problemas que causó el establecimiento de este espacio como Parque Natural. Me gustaria que Javier y Alfonso se pusieran en contacto con este correo y poder hacerles una entrevista.

    Muchas Gracias.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here