Tenía previsto hoy contar el objeto de mis desvelos de los últimos días, la fotografía con sensores infrarrojos, pero en Microsiervos me reencontré con el trabajo de un fotógrafo espléndido, y viramos de post!
Para fotografiar naturaleza, podemos seguir una serie de caminos. Aproximación o macro, en movimiento, panorámica, nocturna, atmosférica , etc, etc.
Sin embargo hay un estilo que normalmente tendemos a creer que solo se puede realizar desde las alturas y en general asi es, ya que las imágenes mas espectaculares lo son, me refiero a la fotografía de fractales, pero es un tipo de fotografía que podemos realizar incluso en casa.
¿Qué es un fractal? En la segunda mitad del siglo pasado, Benoît Mandelbrot convenció al mundo científico de que la geometría euclidiana que usamos desde los tiempos clásicos no servía para describir la naturaleza. Que las montañas no son pirámides, que los árboles no son conos, que las líneas de costa no son rectas. Y propuso el uso de una nueva geometría que describe mejor la complejidad de las formas naturales: la geometría fractal. Las estructuras fractales son autosimilares, lo que quiere decir que las partes se parecen al todo. Las costas no son líneas rectas sino curvas formadas por cabos y golfos, grandes protuberancias que a su vez están formados por entrantes y salientes, en lo que a su vez hay ensenadas y riscos. Un río es un cauce de agua al que llegan afluentes, y un afluente es un cauce de agua al que llegan arroyos, y un arroyo es un cauce de agua al que llegan riachuelos, y un riachuelo es un cauce de agua al que llegan barrancos, y un barranco es un cauce ocasional de agua al… Se dice por tanto que las estructuras fractales no varían con la escala a la que se miren. La geometría fractal se manifiesta en todas los aspectos del paisaje, pero especialmente es aquellos lugares del planeta que no han sido transformados por la actividad humana.
Dejo aquí un maravilloso trabajo de Hector Garrido, sobre fractales en Doñana. Algunas imágenes seguro que os suenan ya que aparecieron en El País Semanal hace un tiempo.
Llevado a un terreno mas cercano, podemos empezar por ir a la verdulería o abrir la nevera, una col, un brócoli un romanescu, una cebolla cortada, nos pueden regalar fractales increíbles. Ya a monte, aquí en Galicia, la variedad inmensa de helechos, la frondosidad de una castiñeira, los musgos de las piedras, los líquenes, las setas de los troncos que reposan a orillas de ríos, las redes de los pescadores, telas de arañas, las huellas del mar en la arena, nos pueden aportar infinidad de ejemplos y preciosas imágenes.
El libro «Armonía fractal de Doñana y las marismas» tiene prevista su aparición en febrero de 2009.
Hola Sole, me encanta tu sección y me parece muy interesante este tema.
Pero ya que lo tratas, te animo a que con tu arte nos deleites con una foto (o un par de ellas) de un romanescu, Brassica oleracea, es “algo”parecido a un brécol pero mucho mas asombroso.
No es demasiado difícil de conseguir, yo lo tengo visto unas cuantas veces en el Alcampo de Vigo y supongo que esta es la época del año en la que se da, digo yo!!! No soy hombre de campo (por desgracia) pero dado que en navidades desde tiempos inmemoriales ceno bacalao con coliflor, supongo que en esta época se dan las coliflores, y dado que el romanescu está estrechamente emparentado con la coliflor, deduzco que también se da en esta época, jajaja por consiguiente no tengo ni P. idea.
Sole, un beso, espero que nos veamos pronto.
Raul, está en mis planes, ahora que he abandonado la cama (vivan los catarros y gripes!!) espero poder colgar otra vez mis fotos. Romanescu incluido, que está en época.
Habrá que gestionar un «safari fotográfico»