Viendo la formación de un árbol de hielo bajo el microscopio

5
5157

Todo el que haya trabajado en un laboratorio de biología molecular o disciplinas afines conocerá el hielo seco, aunque supongo que habrá muchos más campos en los que se utilice. El hielo seco es el estado sólido del dióxido de carbono, y debe su nombre a que a pesar de parecerse al hielo o la nieve de toda la vida, cuando se sublima no deja rastro de humedad. La sublimación es el paso de estado sólido a estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. En el caso del hielo seco (también denominado nieve carbónica) dicha temperatura de sublimación es de -78ºC. Al tener un punto de sublimación tan bajo y no dejar rastro de humedad es utilizado como un excelente refrigerante.

Debido a sus características, en el laboratorio son varios los experimentos «lúdicos» que se pueden realizar con él. Simplemente metiéndolo en agua es un espectáculo ver la humareda que se produce. Hacía ya tiempo que había observado que si dejas el hielo seco a temperatura ambiente se acaba formando una «pelusilla» en la superficie a modo de escarcha, que no es otra cosa que la humedad ambiente que se congela en contacto con algo tan frío (Para que os hagáis una idea de lo frío que está, hay que manejarlo con extremo cuidado; ya que al contacto con la piel se pueden producir graves quemaduras). Visto esto, se me ocurrió que podía intentar observar la formación de esta escarcha bajo el microscopio y me puse manos a la obra. Lo que observé me dejó pasmado: como por arte de magia un árbol de cristales de hielo se iba formando poco a poco sobre la superficie de hielo seco.

No os voy a contar más, os dejo a continuación el vídeo para que veáis lo que yo observé. A mí me pareció espectacular. Me recordó el día que Xurxo, el Navarro y yo hicimos una nube en el laboratorio.

Compartir
Artículo anteriorCriaturas Aladas II: Las Mariposas del río Madera.
Artículo siguienteLos corales de aguas profundas
Soy biólogo y realizo estudios de doctorado en el Cuvi en el área de Biología Celular y Molecular. Mi afición por la naturaleza me viene desde pequeño, cuando criaba en casa bichos como renacuajos y hormigas para gran regocijo de mi madre... Mi posición dentro de Axena se podría definir como "El último mono". Intento asistir a todas las actividades que puedo, buceando, metiéndome en cuevas o recorriendo monte. Al blog intento aportar aquello que me interesa, escribiendo sobre temas que me llaman la atención y creo que pueden interesar a la gente, siendo de esta manera el primero en aprender algo. También intento mostrar el mundo de lo microscópico en las serie Micronaturaleza, aprovechando los medios de los que dispongo y la paciencia de mis jefes...

5 Comentarios

  1. Impresionante! Muy bueno! Pero por qué sólo iluminabas desde abajo con el condensador? No podías iluminar desde arriba? Porque la imagen se ve muy oscura..

  2. Quedó un video muy chulo!! La verdad es q cuando t llega hielo seco siempre piensas en hacer alguna putadita dandole un susto a alguien con el eppendorf, o hacer la chorradina del agua pa q salga humo….pero nunka m hubiese dado por ponerlo debajo del micro y ver q pasaba!!! ;p

  3. Muchas gracias por los comentarios! La verdad es que el hielo seco da mucho juego, a ver si se me ocurre alguna otra bomberada…
    Cuestiones técnicas: Xurxo, sí que alumbré desde arriba, y lo cierto es que tengo varios vídeos con esa iluminación adicional, pero hay varios inconvenientes: El primero es que se refleja muchísimo en los cristales de hielo, y al ser una estructura intrincada quedan zonas muy iluminadas y otras muy oscuras. A la hora de grabar esto se traduce en que aparecen zonas quemadas. Si fuera para una foto se pueden arreglar los parámetros para encontrar un resultado óptimo, pero al ser un vídeo, con el tiempo la estructura va creciendo y las zonas de luces y sombras cambian. O sea, que es casi imposible que no te salgan zonas quemadas. Otro inconveniente es que hay detalles que no se aprecian igual. En el vídeo que colgué se aprecia muy bien el crecimiento en la punta de las ramas, aunque lo que veas oscuro, pero al iluminarse, esas zonas tan finas quedaban demasiado claras y brillantes y no se apreciaba tan bien.
    Lo dije hace tiempo en micronaturaleza y lo vuelvo a decir: acepto sugerencias de cosas que mostrar con un microscopio…

  4. Hola, estoy interesado en repetir el experimento. Que microscopio recomiendas?
    Gracias

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here