Acuicultura XIV: cultivo de salmón (II)

6
3421

Protesta en Muros por la instalación de las jaulas de salmón. Foto: El correo gallego

Ayer comentaba el cultivo de salmón en general y hoy hablaré de un caso concreto. En Galicia, el cultivo del salmón ha saltado a la palestra por una polémica existente debido a la colocación de una jaula de cultivo de salmones en la ría de Muros y Noia (A Coruña). Se trata de una concesión de la Xunta de Galicia, a través de la Consellería do Mar, para la instalación de una jaula de salmón para desarrollar un cultivo experimental del mismo (aunque el cultivo de salmón ya se hizo en Galicia en los años 90). Dicha jaula, estaba situada en la ría de Arousa, y fue remolcada en barco hasta la ría de Muros y Noia. Podéis leer la entrevista al representante de North West Food, empresa que ha recibido la concesión en mispeces.com.


Señalada la localización original de la jaula (Ría de Arousa) y la localización final (Ría de Muros y Noia). Imagen de Googlemaps.

El sector mejillonero y marisquero no se ha mostrado de acuerdo con la instalación de dicha jaula, pues consideran que afecta al sector y al medio natural en general, adjuntando estudios y opiniones científicas para revocar la decisión de la Xunta, que a su vez, muestra otros estudios y opiniones científicas que se muestran a favor de la instalación de dicha jaula. ¿Quién tiene la razón? Posicionarse de un lado o de otro es difícil, pues se necesita un estudio de impacto ambiental que muestre objetivamente y sin intereses económicos, las consecuencias de su implantación.

Jaula de salmón en la ría de Arousa, antes de ser desplazada a Muros. Fuente: mispeces.com

Además de las consecuencias propias de la acuicultura en general, de las que ya hablamos en su momento, esta instalación en concreto me ofrece dos dudas. La primera es la zona donde se ha instalado, ya que como vimos ayer en el esquema de producción, el salmón no soporta temperaturas superiores a los 17 ºC y en verano, es muy probable que se superen, lo que ocasiona estrés en los animales y como consecuencia enfermedades y mortalidad (¿mal negocio para una empresa no?). La segunda duda, es la contaminación asociada. Es obvio, que la instalación de una jaula de producción intensiva no es lo mejor para la ría, pero tampoco el exceso de bateas, y como muestra, un botón (post completo de Antonio Pérez Cribeiro, jefe de biología marina del Acuario de A Coruña):

  • Una batea promedio filtra casi 200 toneladas de agua por día, y el 60% de las partículas y plancton que filtra quedan retenidas.
  • Se estima que cada batea retiene media tonelada de plancton y partículas al día, desaprovechando gran parte en forma de pseudoheces.
  • El número de bateas en la ría de Arousa supera ampliamente las 2.000. Atendiendo a los estudios consultados, éstas consumirían 1.100 toneladas diarias de partículas y plancton. ¡Cuatrocientas mil toneladas al año!
  • Ese plancton queda “secuestrado” de la cadena trófica. De no haber bateas, todas estas toneladas de plancton quedarían a disposición de la fauna marina, constituyendo además el sustento imprescindible para el desarrollo larvario de infinidad de especies.
  • Por todo ello, se dice que la cadena alimenticia de las rías se halla cortocircuitada por el mejillón, al provocar cambios en las comunidades naturales (planctónicas y bentónicas), elevación de los fondos, y anoxia -ausencia de oxígeno- haciendo inviable la vida aeróbica.
  • Además, cada batea promedio emite cien toneladas de detritus al año que sedimentan en los fondos de la ría. Según los mismos estudios, emitirían más 200.000 toneladas de detritus anualmente(materia orgánica, pseudoheces y heces).
  • Esta cifra puede superar incluso el millón de toneladas al año si incluimos el cascajo, que además está provocando la elevación del fondo de la ría bajo las bateas entre 0,5 y 2 cm. al año.
  • Las bateas modifican además severamente las condiciones oceanográficas (pH, oxígeno disuelto…), y han alterado otros aspectos clave del ecosistema, como que hasta el 80% de las larvas del plancton pueden llegar a ser del cangrejo Psidia longicornis, que ha proliferado entre las cuerdas del mejillón.

Creo que la empresa tiene mucho que decir (y demostrar) a la hora de controlar el impacto que la jaula tiene en el ecosistema. En Chile (referencia en este tipo de cultivo), por ejemplo, la producción de salmón se considera de 2 años, aunque el engorde es de un año y medio. ¿Cómo es esto? Una vez se ha retirado los salmones de las jaulas, se deja reposar la zona sin cultivo durante 6 meses antes de volver a instalar jaulas, lo cual permite una «limpieza» de los fondos. Otro método utilizado es producir de forma paralela «long lines» de macroalga, que ayudan a limpiar el agua de los restos de los salmones. Entre la contaminación se incluyen los antibióticos que se utilizan, y aunque es cierto que serían contaminantes, lo cierto es que actualmente lo normal (depende de la empresa el hacerlo) es que los peces reciban vacunas y no antibióticos de forma libre en el agua.

Vídeo de la vacunación de salmones. Los salmones se retiran de las jaulas, son vacunados uno a uno y devueltos a las jaulas.

El verdadero potencial contaminante de las jaulas es el excedente de alimento. Pero de nuevo, esta en la mano de la empresa el reducir esta contaminación repercutiendo además donde más les duele a las empresas, en el bolsillo. En Noruega y Chile se utilizan alimentadores automáticos que tienen dentro de la jaula, detectores láser que miden la cantidad de comida que atraviesa el láser por unidad de tiempo, de forma que el dispensador de comida regula la cantidad que vierte a los animales en función de la comida que no se están comiendo los peces. Además se instalan cámaras de vídeo dentro de las jaulas que permiten ver la alimentación y natación de los animales para controlar mejor el cultivo.

Por último, decir que hay una posibilidad peligrosa que aporta el cultivo intensivo de peces (todos, no solo salmón): la transmisión de enfermedades a los animales salvajes. Los cultivos intensivos favorecen el incremento de enfermedades que pueden ser transmitidas a los animales salvajes que se acerquen a las jaulas, pudiendo ocasionar un grave problema ecológico, potenciado en caso de escapes de animales de la granja «contaminados». Este problema se detectó en cultivos de salmón en Noruega y Canadá, que afectaron a la población salvaje de salmones (en Galicia también hay salmones salvajes e incluso un proyecto de repoblación) y se plasmó en un documental que podéis encontrar en youtube en 4 partes: I, II, III y IV.

A modo de conclusión final y opinión personal: sigo creyendo que la acuicultura es la solución y el futuro, hay que investigar y perfeccionar; creo que la jaula no está instalada en la mejor zona posible para la propia empresa y que bien controlado y vigilado (misión que corresponde a la Xunta que para ello ofrece la concesión) es una opción sostenible, a pesar de sus inconvenientes.

6 Comentarios

  1. La verdad que apuntas cosas muy interesantes especialmente relativas al impacto del mejillón, al respecto de la del salmón lo ideal seria que dichas jaulas fueran desmontadas y dejasen un paréntesis de recuperación o bien fuesen trasladadas a otras rías, pero personalmente creo que conociendo la mentalidad empresarial del país de pensamiento a corto plazo estoy 100 % seguro que no se harían, y que la tentación de usar antibióticos es muy alta.

    Además las granjas experimentales siempre son muy ecológicas porque están en el ojo de la xunta pero cuando esta baje la guardia y lo hara se vera la cara de las mismas.

    En el pasado veía muy claro el futuro de la acuicultura ahora si te soy sincero cada vez me parece una actividad mas destructiva

  2. Bueno, no se si lo del traslado/descanso se llevará a cabo, se trata de una medida medioambiental que creo debería estar promovida desde las instituciones y desde las empresas. El caso de los antibióticos si lo veo más factible, el que se usen vacunas hablo, puesto que es mejor para la propia empresa económicamente la vacunación que el antibiótico.

    Yo entiendo que la acuicultura es la solución por el simple hecho de que o se cultivan los peces o dejamos de comerlos, porque los caladeros están sobreexplotados. Si que estoy de acuerdo en que sin un control y regulación, puede convertirse en una actividad destructiva, pero ahí es donde entran las instituciones como medida de regulación de la acuicultura.

  3. Como en todos los cultivos el problema viene cuando se sobreexplotan los recursos y también por el lugar que se escoge para él mismo. Las rías gallegas presentan unas condiciones únicas, además del fenómeno del upwellling, por su ubicación geográfica ofrecen un refugio natural para muchos cultivos como el mejillón o el salmón, pero la riqueza de las rías no es infinita y con el modelo de explotación actual contribuimos a empobrecer un ecosistema único. Creo que la acuicultura es necesaria, los caladeros están en las últimas. Pero ¿Por qué va a ser distinto en las rías? El problema lo veo en la actual manera de explotación ¿será económicamente viable? Muchas veces la respuesta es sí, pero para mí la pregunta es la siguiente ¿será viable dentro de 20 años? ¿ y en 100? La acuicultura hoy por hoy es una buena alternativa pero es algo reciente, podemos decir que empezamos a ver las consecuencias, y en consecuencia debemos evaluar su impacto y tomar medidas correctoras. Si los costes, medioambientales, superan los beneficios, deja de ser una alternativa, no podemos buscar una solución que sirva solo para unos años.

  4. Varias cosas que se me plantean. Las rías son un ecosistema único y delicado, y en ella se realizan cultivos que son inviables en otro tipo de ecosistemas (por ejemplo los mejillones o demás moluscos), y que a pesar de su impacto hay que reconocer que son un gran impulso económico para la zona, lo que no quita que se deban gestionar del modo menos dañino posible (y aquí el gran esfuerzo debe salir de las administraciones). ¿Pero en el caso del salmón, por qué hacerlo dentro de la ría? Supongo que la razón será que la estructura está más protegida frente a las olas y las corrientes, pero por lo demás , y si he entendido bien, no necesitan ningún condicionante que se dé sólo dentro de la ría. No es como los mejillones que se alimentan de los nutrientes de ésta, sino que el alimento es proporcionado por los cuidadores. Lo que me pregunto es ¿Ese tipo de cultivos no se pueden realizar en zonas de mar abierto? ¿O es imposible diseñar estructuras que soporten eso?
    Lógicamente yo parto de la base de que el impacto sería menor, ¿Es esto cierto? ¿Si esto no es viable, no sería otra solución colocar la jaula en una zona de «salida de la ría»? Haciendo un análisis de corrientes (si no está hecho ya), se puede saber el lugar donde los residuos que se generen entren lo menos posible en la ría, y sean arrastrados a mar abierto, ¿No?
    En fin, yo también creo que es el futuro, pero también es cierto que aún hay mucho que aprender. Buen post!

  5. Como decís es necesario mejorar en la investigación que se tiene sobre la acuicultura y aunque pueda ser la solución, no esta exenta de problemas que deben ir corrigiéndose a medida que se avanza. El problema de la acuicultura quizás sea la premura necesario por la necesidad de complementar un mercado que la pesca tradicional no puede abastecer.

    Referente a la instalación de la jaula, es lógico colocarla en una «salida» de la ría para que el flujo de agua de la ría saque los desechos hacia el mar, donde son «más fáciles» de dispersar, pero en este caso concreto, no se si se ha hecho un estudio de los flujos de la ría o si se apoyan en que se trata de un estudio experimental para llevarlo a cabo en esa zona concreta.

    En Chile hay instalaciones recientes en las que se utilizan jaulas completamente sumergidas, de forma que pueden llevarse a mar abierto y se habla de ese tipo de jaulas como el futuro de la acuicultura. El problema es que son jaulas muy caras y además, a no ser que instales en las propias jaulas casas en las que viven los operarios, no tienes control sobre la instalación. Puede parecer que con la tecnología esto se subsana pero, por ejemplo, durante un temporal, te sería imposible llegar hasta tu producción en caso de que ocurra algo. Pero como digo, y podéis ver en el siguiente enlace, es algo en lo que se trabaja

    http://news.nationalgeographic.com/news/2009/08/photogalleries/future-fish-farms-pictures/index.html

  6. Que barbaridad! me respondes ántes de que pregunte. No es que el cultivo en mar abieto o en el océano me parezca una solución definiva, pero me imagino que los efectos negativos se disipan al ser un volumen mucho mayor. Creo que de esa manera ganamos algo que se nos está acabando, tiempo para investigar en minimizar las desventajas y favorecer la recuperación del medio. Lo dicho, la salud de nuestro mares es cada vez peor y la acuicultura me parece algo necesario pero no podemos olvidarnos de dar respueta a las desventajas y pensar solo en el beneficio. Y no solo hablo de acuicultura.

    Ahhhh! que ya se me olvidaba ántes.

    Buen post!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here