Destrucción récord de ozono en el Polo norte

1
5349

A finales del mes pasado se detectó un hecho bastante alarmante: en una zona extensa del polo norte se detectó una disminución del 40% en la capa de ozono. Esto es un hecho sin precedentes que va asociado a otro hecho excepcional: Un invierno excepcionalmente frío y largo que ha dejado temperaturas anormalmente bajas en la estratosfera. ¿Y qué tiene que ver una cosa con la otra?

Todos sabemos que la destrucción de la capa de ozono está causada por la presencia de diversos gases emitidos por los aerosoles. El problema se detectó a mediados del 1980, cuando se vio que en el Polo sur se había formado un «agujero» en la capa de ozono después del invierno debido a una reducción del 50% en la cantidad de éste. ¿Por qué se forma el agujero sobre el Antártico? ¿Por qué se forma después del invierno?

Durante el invierno se forma alrededor de la Antártida un torbellino de aire en la estratosfera llamado Torbellino polar o Vórtice. El aire atrapado en dicho torbellino alcanza temperaturas extremadamente bajas (alrededor de -80ºC), y esto hace que se formen nubes polares estratosféricas, constituidas por partículas de hielo. Estas partículas de hielo crean superficies óptimas para la reacción química que hace que el ácido clorhídrico y el nitrato de cloro provenientes de tierra se conviertan en moléculas de cloro reactivas.

Nubes estratosféricas sobre el Ártico (Fuente: National Geographic)

Este cloro reactivo actúa a su vez como catalizador para una reacción fotoquímica que es la responsable de la destrucción de ozono. El hecho de que sea una reacción fotoquímica (o sea que necesita de la luz del sol) es lo que hace que el período de mayor destrucción de ozono en el Polo sur sea la primavera. En el invierno, aunque la presencia de moléculas reactivas es muy alta, no hay luz en estas latitudes, y por lo tanto no hay destrucción de ozono. Pero con la llegada de la primavera llega la luz del sol que aporta la energía a las reacciones fotoquímicas, se empiezan a derretir las partículas de hielo de las nubes polares liberando los compuestos que estaban atrapados y de este modo se inicia una alta destrucción de ozono originándose el agujero (que no es algo físico, simplemente es una zona en la que la concentración de ozono disminuye mucho). El gran problema es que este cloro reactivo no se agota en la reacción, sino que sirve de catalizador para muchas reacciones sin degradarse.

Este fenómeno ocurre con mayor o menor intensidad todos los años en el polo sur, y se cree que seguirá ocurriendo hasta por lo menos el año 2050, que es cuando se cree que acabarán de degradarse los gases que provocan este efecto (ya que han sido prohibidos en su totalidad, siendo el año 1996 cuando se eliminaron después de varias reuniones y acuerdos políticos). Dichos gases lo que hacen es que son muy estables llevando cloro a la troposfera, iniciando de este modo la reacción que expliqué anteriormente.

Pero este año ha sucedido algo sin precedentes. Ha aparecido un agujero de proporciones nunca vistas hasta ahora en el Polo norte. Normalmente, en el Ártico no se produce el fenómeno que da lugar al agujero en la capa de ozono (o no se produce al mismo nivel que en el sur), ya que aquí el vórtice dura mucho menos tiempo. Pero este invierno ha sido excepcinalmente largo y frío, y se han reunido las condiciones necesarias en la troposfera para que se produzca el fenómeno. El resultado es un agujero en la capa en la que se ha producido una reducción del 40% en el ozono.Imagen del 6 de Marzo del 2011 (fecha en la que comenzó a disminuir el ozono), en el que se puede ver la zona fría en la que se detectó la destrucción de ozono. Fuente: ESA (European space agency)

A continuación os dejo un gif animado en el que se puede ver la evolución del ozono sobre el Polo norte desde el año 1979. Fijaros en el 2011 la gran diferencia con los otros años. La unidad DU significa Dobson unit (Unidad Dobson) y es una manera de expresar la cantidad de ozono.  Fuente: ESA

Compartir
Artículo anterior¡Eureka! Las Cuevas Canteras de San Cristóbal!
Artículo siguientePaseíto
Soy biólogo y realizo estudios de doctorado en el Cuvi en el área de Biología Celular y Molecular. Mi afición por la naturaleza me viene desde pequeño, cuando criaba en casa bichos como renacuajos y hormigas para gran regocijo de mi madre... Mi posición dentro de Axena se podría definir como "El último mono". Intento asistir a todas las actividades que puedo, buceando, metiéndome en cuevas o recorriendo monte. Al blog intento aportar aquello que me interesa, escribiendo sobre temas que me llaman la atención y creo que pueden interesar a la gente, siendo de esta manera el primero en aprender algo. También intento mostrar el mundo de lo microscópico en las serie Micronaturaleza, aprovechando los medios de los que dispongo y la paciencia de mis jefes...

1 Comentario

  1. Muy interesante y muy currado. No me había planteado el momento del año en que se destruía la capa de ozono, pensaba que era una reacción constante en la estratosfera.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here