Productos químicos para dispersar la mancha de petróleo en el Golfo de México

4
2683

Hace poco Xurxo contaba la noticia en este blog, y desde entonces la marea negra no ha parado de crecer. Pero lo que llamó mi atención fue una noticia que vi por la televisión: Se había aprobado el uso de productos químicos para disolver la mancha de petróleo. Y rápidamente se me ocurrieron unas cuantas preguntas: ¿Qué clase de productos químicos? ¿Qué es lo que conseguían con esto?  ¿Qué efectos tenían estos productos en el medio marino? A estas alturas BP lleva ya tres pruebas con estos productos, y se supone que una vez que acaben estas pruebas se evaluarán las consecuencias.

Una isla en el estado de Luisiana protegida con barreras contra la marea negra (Fuente: elpais.com)

Según explica la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, los productos utilizados son dispersantes, que lo que hacen es alterar las propiedades del crudo haciendo que la mancha de petróleo se reduzca a pequeñas partículas. Estas partículas se biodegradarían (esto sería lo más bonito) o por el contrario se hundirían al fondo del mar (aquí es donde no se tienen muy claras las consecuencias). Estos productos se empezaron aplicando con aviones sobre las manchas flotantes, y ahora se aplican directamente en la fuga mediante un robot a control remoto.

Lo que se pretende con esto es que la mancha de petróleo desaparezca de la superficie y así no afecte a aves ni mamíferos marinos, así como que no llegue a la costa. El problema, y según propias palabras de la Academia es que estos productos «no reducen la cantidad de petróleo vertido al mar», sino que solo lo sumergen.

Y lógicamente han surgido las protestas: asociaciones ecologistas denuncian que se esté usando el Golfo de México como un «gigantesco y alocado experimento científico», y los camaroneros y pescadores temen que mueran los peces y otros organismos de la cadena alimenticia. Rick Steiner, experto en conservación marina de la universidad de Alaska asegura que el uso de dispersantes representa un gran ahorro de dinero para BP, ya que de este modo se reduce el número de barcos que recogen petróleo. Todos están de acuerdo en el riesgo de utilizarlos sin saberse muy bien las futuras consecuencias. Pero éstas algún día las veremos…

Compartir
Artículo anteriorRelajación
Artículo siguienteHaliotis, la oreja de mar
Soy biólogo y realizo estudios de doctorado en el Cuvi en el área de Biología Celular y Molecular. Mi afición por la naturaleza me viene desde pequeño, cuando criaba en casa bichos como renacuajos y hormigas para gran regocijo de mi madre... Mi posición dentro de Axena se podría definir como "El último mono". Intento asistir a todas las actividades que puedo, buceando, metiéndome en cuevas o recorriendo monte. Al blog intento aportar aquello que me interesa, escribiendo sobre temas que me llaman la atención y creo que pueden interesar a la gente, siendo de esta manera el primero en aprender algo. También intento mostrar el mundo de lo microscópico en las serie Micronaturaleza, aprovechando los medios de los que dispongo y la paciencia de mis jefes...

4 Comentarios

  1. Y tanto que las veremos!!! Sólo decir, que el uso de dispersantes para «eliminar» manchas de hidrocarburos, es aun MÁS CONTAMINANTE que los propios hidrocarburos!!! (pero como es más rentable, venga todos a barrer bajo el felpudo ). Lo mejor que se puede hacer medioambientalmente, es dejar que, como producto orgánico que es, que el mismo se biodegrade, así como evitar su llegada a costas y su recogida.
    Ultimamente se habla también de un nuevo método empleando microorganismo( son el futuro en todo y para todo!!) especializados en alimentarse de este material orgánico, pero su inconveniente es que tienen un metabolismo lentísimo y acaban muy rápido con nutrientes esenciales como fósforo o nitrógeno.

    Sin lugar a dudas, la mejor solución es que no lleguen a suceder estos problemas, haciendo las cosas bien desde un principio, cosa que estamos empeñados en no hacer jamas. Por desgracia ni comemos ni bebemos petroleo ni dinero, y nos cargamos nuestras únicas fuentes de alimento por ello.
    Buen post juan!

  2. Depende del «dispersante». Seguramente se traten de surfactantes, y es lo mismo, no es lo mismo que lo dispersen con ramnolípidos que con alquilsulfonatos. La capacidad de degradación de los primeros es mucho más fácil que la de los segundos, al menos de forma general.

    Y el uso de surfactantes también es una de las medidas para mejorar la biodisponibilidad e incrementar la metabolización por parte de las bacterias. Que eso de que acaben con el N y P (y Fe, que es otro limitante) va a estar difícil, porque ya de por sí las poblaciones naturales están limitadas por la disponibilidad de los mismos. No sé que considerarás metabolismo lento, pero en el medio ambiente las cosas se toman su tiempo, además no sólo se inoculan microorganismos (cuando se inoculan), también se realiza una fertilización (siempre) y en ocasiones se añade un vehículo oleofílico. Todo esto ya está en mezclas patentadas.

    Bueno, y corto ya que sino… ;)

  3. Hola Andrés,
    no conozco los encapsulantes ¿Podrías detallar en que se basan y cual es su finalidad(Absorber para recuperarlos, eliminarlos, frenar el avance de la mancha…?

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here